![]() |
Foto elegida para ilustrar el calendario 2015 y la tarjeta de fin de año de la International
|
lunes, 22 de diciembre de 2014
ISO photo contest
viernes, 14 de noviembre de 2014
El hombre que amasa
![]() |
Reportaje publicado en la aplicación para tablets de la revista Letras Libres de noviembre (para acceder al texto desde itunes http://letraslib.re/lslsapp, desde android: http://letraslib.re/lslsplay) |
domingo, 2 de noviembre de 2014
Instrucciones para no apunarse
«El secreto para que no te apunés es el estómago vacío, Soledad. Y líquido, líquido. Por ahí, te podés llevar unas galletitas de agua. Pero vos
olvidate de eso, Sole, olvidate, no te va a pasar nada. Es hermoso. Cuando
salís de Purmamarca, todos esos cerros de azufre, espectacular. Después, cuando
empezás a subir la Cuesta
de Lipán… Calculá, vos empezás a subir, vas viendo la Cuesta … Nooo, eso no tiene
precio. Llegás a los 4170
metros; ahí tenés que sacar fotos. Después bajás a las Salinas Grandes. Es hermoso, Sole. Vale la pena como de acá a la China. Pero te
aconsejo: tratá de ir con el estómago vacío. Claro, si yo me como cuatro platos
de locro, me tomo dos vinos y después me hago una coqueada, voy a sentir una
mejoría, porque es digestiva y adictiva la coca. Adictiva para
el que se acostumbra, ¿viste? Pero no sirve para la altura. Eso yo lo
aprendí con un guía peruano que estaba dando un curso hace muchos años. Él ha
dicho "La coca no es para la puna". Aparte es más fiera que yo la coca. Vos acordate,
mamita, el estómago vacío. Ese es el secreto: es-tó-ma-go-va-cí-o».
(palabra de Tito, el taxista jujeño que me llevó desde el aeropuerto de
San Salvador de Jujuy hasta centro de la ciudad, un día de agosto de 2012)
martes, 30 de septiembre de 2014
El hombre del ataúd
Ricardo
Péculo es el especialista que más sabe de honras fúnebres en Argentina, y
probablemente también en América Latina. Lo llamaron para las exequias de
Néstor Kirchner y de Hugo Chávez, y lo llaman para asistir a una infinidad de
familias anónimas que quieren despedirse como si se tratara de una fiesta. La
obsesión por el trabajo, el humor, las mujeres, la propia muerte y el estreno en
cine de su primer documental: este es el perfil del funeral planner —como él se
llama así mismo— más célebre del continente.
(Texto publicado en la revista Letras Libres)
miércoles, 24 de septiembre de 2014
martes, 29 de julio de 2014
María
Desde
hace más de una década visito a mi tía con cierta regularidad. La vine a ver
por primera vez en el año 2000, a la casa de São João do Estoril —una
localidad costera a 30 kilómetros de Lisboa—, donde estoy ahora. Pasé con ella en esta misma casa, de un barrio
llamado Galiza, los últimos meses del 2001. Juntas vimos el derrumbe de las
Torres Gemelas y el comienzo de la guerra de Irak en 2003. Ese año yo había
decidido estudiar lengua y cultura portuguesas, y me había mudado a Lisboa. No
vivía con mi tía, pero la frecuentaba.
Después volví a Buenos Aires y siete
años más tarde, en mayo de 2011, en el lugar de siempre, nos volvimos a ver.
Esa vez charlamos mucho. Quizá, más que las veces anteriores. Y fue durante ese
breve período, entre una charla y otra, cuando me pregunté, una y otra vez, cómo, con qué recursos, cuando se carece de casi todo,
llega una mujer a formar su carácter y defenderse y vivir, de adulta, todas las
vidas que le han tocado. Porque María, intuí en ese entonces, es muchas —demasiadas— mujeres a la
vez. Mirarla a ella era como mirar un destino colectivo sobre el que me hacía
preguntas.
(fragmento del texto Todas las vidas de María)
Tal vez por eso, tiempo después vuelvo a verla.
Ella me recibe como si me hubiese estado esperando. Yo, como diciendo: “¿Viste
que no pasó tanto tiempo al final?”.
Sin embargo, algunas cosas han cambiado desde la
última vez: ahora y desde hace tres semanas, María está postrada recuperándose,
después de una caída, de una cirugía de fémur.
Que los huesos se achaquen y se rompan es usual
a determinada edad y, en ocasiones, en muchas, las consecuencias de dichos
achaques son previsibles, además de tristes. Sin embargo hay algo que me
tranquiliza: mi tía no suele ser la regla. Así como se la ve, sola y
medio descangayada, derriba estadísticas, altera pronósticos, acorta tiempos de
recuperación y me pregunta, desde la cama después de saludarme y sonreír y ser,
contra toda previsión, la de siempre en la voz y el espíritu en alto, si ya
almorcé, si no me gustaría comer algo, que en la heladera hay de todo. Fijate:
hay queso, hay leche, hay carne.
—Hacete un sándwich, vos al final nunca comés
nada.
Yo no comeré nada, pienso,
pero vos, tía, no cambiás más.
(fragmento del texto Todas las vidas de María)
martes, 13 de mayo de 2014
Fragmento de El hombre que amasa
En una
escena reciente, un hombre con pinta de abogado come de pie dos porciones de pizza cuando,
detrás del mostrador, lo ve a López, uno
de los tres dueños de la pizzería El Cuartito, y
dice:
—Señor, ¿le digo algo?
—Sí, cómo no —dice López—, lo escucho.
—Ustedes no venden solamente pizza, también venden
recuerdos.
Quien alguna vez se haya adentrado en este templo de la
pizza porteña admitirá de inmediato lo acertado de la metáfora y es probable
que coincida con las cosas que se dicen. La
Revista Brando, por ejemplo, dice que en El Cuartito se
sostienen, a través de fotos y afiches prolijamente enmarcados, más de siete
décadas de historia del deporte y la cultura pop en Argentina. El libro Pizzerías de valor patrimonial de Buenos Aires destaca, por su parte, la
calidad de los productos —pizzas, empanadas, fainá y fugazzetas— y
la calidez de sus salones que convocan a una nutrida clientela. En esa
línea, uno de los últimos comentarios publicados en Tripadvisor —la mayor web
de viajes del mundo que en 2013 otorgó a la pizzería el certificado de
excelencia— dice:
“Una de las mejores salidas. Pese a que el lugar se encuentra siempre lleno, el
recambio de gente es muy rápido, y la atención de los mozos, muy buena. Las
pizzas son riquísimas. Además, la ambientación del lugar es una máquina del
tiempo que refleja la vida porteña”.
Aunque al decir de González (el maestro pizzero), el
trabajo de la casa no es muy estructural, hay desde luego saberes exclusivos.
Sobre los secretos y la hechura de la masa, el único responsable es el maestro.
Cuando el maestro se ausenta, la tarea queda en manos de Iván Maldonado. De las
finanzas se ocupa Antonio Vázquez, otro de los dueños. Del contacto con los
proveedores, Manolo, el dueño “productor”, el único de los tres que alguna vez
amasó, aunque ya no lo haga. De López dependen las relaciones públicas,
la imagen, la decoración, que con el tiempo vino a convertirse en un atractivo de la
casa. Las láminas
y fotografías que revisten las paredes infunden un carácter distintivo, casi
épico. Sandro, Gardel, Monzón, Los Beatles y otros muertos no tan muertos se
sostienen en alto y para disfrute de los clientes junto a vivos que, como Les
Luthiers, Messi o Los Chalchaleros, quizá nunca mueran.
(Fragmento de El hombre que amasa, texto publicado en la edición de abril de la Revista Bacanal)
domingo, 6 de abril de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)